sábado, 5 de julio de 2014

Sopa de Letras, Personajes y procesos

A continuación, podrás encontrar, siguiendo el link, una Sopa de Letras generada en Deckerix. En dicho portal, tienes la posibilidad de generar tus propias sopas de letras, de forma fácil y rápida. Sólo debes reconocer aquellas palabras que quieres resaltar, realizando una lista con ellas y la aplicación la genera por sí sola.

Podrás resolverla recordando apellidos importantes y procesos vividos en Chile durante el siglo XX, por ello es importante que revises todo el material que se presenta en el blog y leas, atentamente, las filas, columnas y diagonales.

Resuelve la Sopa de Letras.

viernes, 4 de julio de 2014

Plebiscito del 5 de octubre de 1988

Según la página Memoria Chilena, respecto del Plebiscito de 1988:

La gran movilización social protagonizada por la oposición, finalmente forzó al gobierno militar a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura. El 30 de agosto de ese año, vale decir cinco semanas antes de que la ciudadanía se pronunciara, el general Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas como el candidato único que representaría al gobierno militar en la consulta ciudadana.
Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92% de aquellos que estaban facultados para emitir su preferencia.
Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición. Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas.

En dicho contexto, se vivió un proceso largo de disputa que, como se mencionó, tuvo su momento de mayor exposición, durante la franja electora. A continuación, siguiendo los links, se puede apreciar una línea de tiempo que desglosa lo ocurrido en dicho acontecimiento y parte de ambas franjas políticas.

1.- Línea de tiempo: Plebiscito 5 de octubre.

jueves, 3 de julio de 2014

Dictadura cívico-militar en Chile

Según  Elías Padilla Ballesteros:


El 11 de septiembre de 1973, el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende es derrocado por un golpe de Estado, dirigido por una Junta Militar del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y los Carabineros de Chile.
El general del Ejército Augusto Pinochet asume el poder. La represión y la persecución militar contra los partidarios del régimen anterior, de los partidos de la izquierda y el movimiento popular comienza de inmediato.
Los primeros enfrentamientos armados entre Fuerzas Armadas y partidarios del gobierno de la Unidad Popular se producen en diversos puntos del país, en especial en los grandes centros urbanos.
En Santiago, el Palacio Presidencial, en el cual se encuentran en ese momento el Presidente, Ministros y colaboradores fue rodeado y atacado por tropas del Ejército y unidades de tanques. Las Fuerzas Armadas exigen la rendición incondicional del gobierno del Presidente Allende y al no conseguir dichos objetivos La Moneda es bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea (FACH).
Después del bombardeo y de la muerte del Presidente son detenidos los sobrevivientes. Algunos serán ejecutados ahí mismo, otros pasarán a engrosar las listas de "detenidos no reconocidos" los que, con el correr del tiempo, serán conocidos como los "detenidos-desaparecidos".
Pasados algunos días, con el control político y militar absoluto de la situación, sin resistencia masiva u organizada se desencadenará una represión y persecución en contra del movimiento popular sin parangón en la historia de Chile. De inmediato, las nuevas autoridades toman medidas represivas para consolidar el golpe de Estado y legitimarse en el poder. 
En la siguiente presentación, podrás encontrar dicho contenido sintentizado y organizado de manera simple, para facilitar tus aprendizajes.


miércoles, 2 de julio de 2014

Último discurso del Presidente Salvador Allende


Según un artículo de Ciper Chile:
Al cumplirse cien años del nacimiento de Salvador Allende, el último mensaje que pronunció a pocos minutos del bombardeo de La Moneda y de su propia muerte, ha vuelto a emerger en distintos rincones del mundo. De allí que el rescate de la cinta que lo contenía desde los estudios de Radio Magallanes, la única emisora que lo transmitió, sea un episodio histórico. Su protagonista hasta ahora era el periodista Hernán Barahona, recientemente fallecido. Pero esa historia es refutada por los testimonios que nos presenta el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas: “Guillermo Ravest fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio, con evidente riesgo para su vida”. La controversia llegó al Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, el que dictó su fallo el pasado 7 de abril.
Al cumplirse cien años del nacimiento de Salvador Allende, el último mensaje que pronunció a pocos minutos del bombardeo de La Moneda y de su propia muerte, ha vuelto a emerger en distintos rincones del mundo. De allí que el rescate de la cinta que lo contenía desde los estudios de Radio Magallanes, la única emisora que lo transmitió, sea un episodio histórico. Su protagonista hasta ahora era el periodista Hernán Barahona, recientemente fallecido. Pero esa historia es refutada por los testimonios que nos presenta el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas: “Guillermo Ravest fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio, con evidente riesgo para su vida”. La controversia llegó al Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, el que dictó su fallo el pasado 7 de abril.
En el siguiente enlace, podrás escuchar el discurso completo. Para orientar su análisis, debes focalizar tu atención en los nombres que se mencionan, los deseos expresados hacia futuro y los adjetivos que, permanente, plantea el presidente Salvador Allende.

martes, 1 de julio de 2014

Golpe de Estado, 11 de septiembre de 1973

Según el sitio Memoria Chilena:
Liderado por el Vicealmirante de la Armada, José Toribio Merino, y el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, el golpe fue planificado para el 11 de septiembre, debido a que ese día el ejército se encontraba concentrado en Santiago por la celebración de las Glorias del Ejército. El 8 de septiembre, el general Arellano Stark solicitó el apoyo del general Pinochet, pero éste no dio una respuesta definitiva. Al día siguiente, Salvador Allende informó al Comandante en Jefe y otros generales del Ejército que había decidido convocar a un plebiscito, con el fin de dar una salida a la grave crisis política. Ese mismo día, los cabecillas del golpe contaron con el apoyo de Pinochet.

A continuación, siguiendo los links, se podrá describir una cronología de aquel día, un análisis de lo que pasada en la televisión y una biografía de Augusto Pinochet, gobernante de facto del país.

lunes, 30 de junio de 2014

Antecedentes de la Unidad Popular

En el soporte digital de Icarito puede leerse, sobre los antecedentes del gobierno de Allende:
En los comicios presidenciales de 1970, Allende fue respaldado por la Unidad Popular (UP), una alianza política formada, entre otros partidos, por socialistas, comunistas y radicales. 
El 4 de septiembre de 1970, Allende obtuvo el 36,6 por ciento de los votos. Seguido del candidato de la derecha, Jorge Alessandri, con un 34,9 por ciento, y del abanderado de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic, con un 27,8 por ciento. Como no hubo mayoría absoluta, el Congreso pleno tuvo que decidir. El 22 de octubre fue víctima de un atentado el comandante en jefe del Ejército, René Schneider, quien falleció dos días después. Este fue un intento por impedir que Allende asumiera el poder. Sin embargo, el Parlamento lo ratificó como Presidente de la República el 24, siendo el primer candidato marxista que llegaba a ese cargo por votación popular, en la historia del mundo occidental.
En el siguiente apoyo, encontrarás el desarrollo  del proceso que condujo al gobierno de la Unidad Popular, incluyendo visiones políticas convergentes, aquellas opositoras y las situaciones que la llevaron a la crisis política.


domingo, 29 de junio de 2014

Galería de Presidentes electos democráticamente



Según lo establecido en la página de la Biblioteca del Congreso Nacional:
El Presidente de la República de Chile encabeza el Poder Ejecutivo. Es de caracterísitca monista en cuanto el Presidente desarrolla las funciones de Jefe de Estado como también las de Jefe de Gobierno.
Según la Constitución de 1980 reformada en algunos artículos en 2005, la autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Cada 21 de mayo ante el Congreso Nacional, el Presidente de turno debe dar cuenta al país de la situación administrativa y política de la nación.
El Presidente cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y administración como en la labor legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se encuentran:
Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los "Mensajes", sancionarlas y promulgarlas.
Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar las leyes.
  • Convocar a plebiscitos.
  • Nombrar y remover a los ministros de Estado.
  • Otorgar indultos.
  • Cuidar de la recaudación de las rentas.
  • Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante organismos internacionales.
  • Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes, etc.
Los requisitos para ser elegido Presidente son:
  • Ser chileno.
  • Tener cumplidos 35 años de edad.
  • Ser ciudadano con derecho a sufragio.
El período de mandato es de cuatro años, no pudiendo ser reelegido para un período siguiente.

Para conocer a todos los presidentes electos democráticamente del siglo XX, se preparó un symbaloo con la biografía de aquellos menos conocidos y apoyo audiovisual de los más estudiados. Para verlos, pincha aquí.

sábado, 28 de junio de 2014

Mundial de Fútbol 1962




Según lo establecido en el portal Memoria Chilena, sobre el Mundial de 1962
Tras haberle otorgado la realización de la Copa Mundial de Fútbol a dos países europeos consecutivamente - Suiza en 1954 y Suecia en 1958 - el torneo de 1962 correspondía ser organizado por un país sudamericano. El 10 de junio de 1956, en el Congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal), para definir la sede de la Copa Mundial de 1962, Argentina y Chile presentaron sus candidaturas. En la ocasión el representante de la candidatura Argentina terminó su discurso con la frase "Podemos hacer el mundial mañana mismo. Lo tenemos todo". Al día siguiente, el representante chileno Carlos Dittborn realizó una brillante presentación, cerrándola con una frase que pasó a la historia, pese que hoy su autenticidad es objeto de controversia: "Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo". Inmediatamente se realizó la votación: Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 países votaron en blanco.
En la siguiente imagen podrás ver un arquero del período. Si te fijas en su vestimenta, podrás inferir muchas de las características  del fútbol de la primera mitad del siglo XX.